India 2013, Capítulo 3: La vieja Delhi
Un nuevo día amaneció en
Delhi y nos preparamos para visitar sus sectores más antiguos. Rehka nos llevó
primero a Jamma Masjid, la mezquita más grande de la India, que data del 1658 y
representa la última extravagancia arquitectónica de Shah Jahan (el Mogol que construyó
el Taj Mahal). Nada despistado, Shah Jahan la edificó en lo alto de una pequeña
colina a la que accedes por una escalinata. Esta ubicación privilegiada permite
que su fachada sea visible desde numerosos puntos de la zona y que se puedan
disfrutar de vistas espectaculares desde la cima. Al llegar al acceso, nos recibieron con la
noticia de que teníamos que entrar sin calzado, amén de cubiertas con una
extraña vestimenta… como es indescriptible, mejor les comparto la foto (se vale
reírse de la facha).
![]() |
Jamma Masjid |
![]() |
Chandni Chowk |
Después de sacar muchas fotos, descendimos para tomar un rickshaw (bicitaxi en cristiano) en el que cruzamos Chandni Chowk: el colorido mercado principal de la ciudad, con más de 300 años de existencia.
El recorrido fue la
primera vez que nos enfrentamos a la verdadera India: de repente nos vimos
rodeadas de toda clase de productos, colores, olores, sonidos, vehículos,
animales y, por supuesto, gente. Mi descubrimiento sobre este vertiginoso
serpenteo fue que los peatones, los animales y los conductores que deambulan
por este país parecen tener un absoluto dominio del espacio que ocupan y un acuerdo
tácito de no invasión pues, a pesar de la cantidad de tráfico de todo tipo que
recorre los angostos caminos y de siempre estar “a punto” de converger, no
vimos un solo accidente durante nuestra estancia. Estoy segura de que algo
tenemos que aprender de ellos.

![]() |
Raj Ghat |
Al regreso al hotel ya
con hambre seguimos la recomendación de Rekha de comer en el reconocido
restaurante Dhaba.
Degustamos por primera vez varios platos de mi amada cocina india. Como entrada
elegimos lo que cariñosamente optamos por llamar “piñas al pastor” porque
justamente a eso sabían, aunque el adobo estaba un poco más picante. Los
siguientes platos fueron vegetarianos y para el postre descubrimos un nuevo
favorito: bolitas de queso cottage con miel. Al final de la cena, en lugar de
los típicos chicles o dulces de tamarindo, nos ofrecieron unos
simpáticos digestivos muy a la usanza india: semillitas de distintas especias,
delicioso, saludable y muy colorido.
Luego de los sagrados alimentos, nos dirigimos a la casa donde Gandhi fue asesinado, misma que estratégicamente estaba a distancia caminable del hotel. Es un museo interesante. La planta baja tiene una exhibición permanente sobre la vida y obra de Gandhi, copias de sus publicaciones y una serie bastante curiosa de maquetas que muestran los hitos de su vida. En la planta alta pudimos disfrutar de una exposición itinerante e interactiva sobre la filosofía de Gandhi, dirigida a público infantil y juvenil.
Luego de los sagrados alimentos, nos dirigimos a la casa donde Gandhi fue asesinado, misma que estratégicamente estaba a distancia caminable del hotel. Es un museo interesante. La planta baja tiene una exhibición permanente sobre la vida y obra de Gandhi, copias de sus publicaciones y una serie bastante curiosa de maquetas que muestran los hitos de su vida. En la planta alta pudimos disfrutar de una exposición itinerante e interactiva sobre la filosofía de Gandhi, dirigida a público infantil y juvenil.

Cabe mencionar que ahí descubrí que la rueca que forma parte de la bandera de India es un homenaje a la que usó siempre el que ellos llaman “padre de la patria”. Reza un viejo adagio en el que tanto creo “Entre más grande seas, más humilde debes ser”… y aquí está más que comprobado.
Así nos despedimos de Delhi… próximo capítulo: Amritsar y su templo dorado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Ojalá esta entrada haya sido de tu interés y agrado... ¡cuéntame!